viernes, 30 de octubre de 2009

HABILIDADES PARA LA LECTURA


EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSION LECTORA

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, por el proceso de la comprensión en si mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”.

En los años 60 y los 70, un cierto numero de especialistas en la lectura postulo que la comprensión era el resultado directo de la decodificación. Si los alumnos serán capaces de denominar la palabra, la comprensión tendría lugar de manera automática.

En la década de los 70 y los 8, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaban el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1978; Spiro et al, 1980).

UNA APROXIMACION AL CONCEPTO DE COMPRENSION LECTORA

Que es leer:

Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito (Adam y Starr, 1982).

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un dialogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.

Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que esta valorando o cuestionando.

Esto tiene unas consecuencias:

 El lector activo es el que procesa y examina el texto.
 Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo.
 Interpretación de lo que se lee.


LA COMPRENSION LECTORA

La comprensión es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor la presenta con la información almacenada en su mente, este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

La comprensión es proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: Es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector experto deduce información de manera simultanea de varios niveles distintos, integrando a la vez información grafofonica, morfenica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.

La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Esta alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su interpretación textual.



LECTURA EXPLORATIVA FRENTE A LECTURA COMPRENSIVA

Para dominar un contenido, para comprenderlo, en resumen, para estudiar, se debe hacer una doble lectura:

 Lectura Explorativa
 Lectura Comprensiva

Lectura Explorativa

Es una lectura rápida.
Su finalidad puede ser triple:
 Lograr la visión global de un texto:

De que trata
Que contiene

 Preparar la Lectura Comprensiva de un texto
 Buscar en un texto algún dato aislado que interesa.

Procedimiento:

 Fijarse en los títulos y epígrafes
 Buscar nombres propios o fechas que puedan orientar
 La idea mas importante suele expresarse al principio del párrafo o al final del párrafo como conclusión de la argumentación

 Tener en cuenta que un mapa una grafía, un cuadro cronológico etc, pueden proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay que observarlos.


LECTURA COMPRENSIVA


Es una lectura reposada.


Su finalidad es entenderlo todo.


Procedimiento:

 Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por completo.
 Aclarar dudas con ayuda de otro libro.
 Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento.
 Observar con atención las palabras señal.
 Distinguir las ideas principales de las secundarias.
 Perseguir las conclusiones.

COMPONENTES DE LA LECTURA

La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:

EL ACCESO LEXICO: El proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos grafico puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer.

LA COMPRENSION: Aquí se distinguen dos niveles.
El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto.

El nivel superior de la compresión es el de la integración de la información suministrada por el texto.

CONDICIONANTES DE LA COMPRENSION

 El tipo de texto:

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles.

 El lenguaje oral:

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión.

 Las actitudes:

Las actitudes de un alumno hacia la lectura pueden en su comprensión del texto.

 El propósito de la lectura:

El propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender.

 El estado físico y afectivo general:

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la mas importante la motivación, por ello la dedicaremos una atención especial.

Factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista del lector.

 La intención de la lectura: Determinara la forma en que el lector abordará el escrito y, por otra el nivel de comprensión que tolerara o exigirá para dar por buena su lectura. Desde este punto de vista, Foucamber (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el escrito según el objetivo de lectura. Con una cierta mezcolanza de criterios, las divide en:

Lectura silenciosa integral: Cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.
Lectura selectiva: Guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
 Lectura exploratoria: Producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
Lectura lenta: Para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente.
Lectura informativa: De búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listin, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc.

 Los conocimientos aportados por el lector: Los conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos apartados:
 El conocimiento de la situación comunicativa
 Los conocimientos sobre el texto escrito

 Conocimientos paralinguisticos

 Conocimientos de la relaciones grafofonicas

 Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos

 Conocimientos textuales


HABILIDADES DE COMPRENSION

Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad. El hecho de enseñar a un alumno estas facetas de la facetas de la facetas de la comprensión mejora, en teoría, el proceso global de comprensión.

En una reseña sobre la documentación referente a las habilidades, Rosenshine extrajo las siguientes conclusiones:

 Es difícil establecer un listado de habilidades de comprensión perfectamente definidas.
 No es posible enseñar, lisa y llanamente, las habilidades de comprensión dentro de un esquema jerarquizado.

La definición de comprensión, es un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto. Dicho proceso depende de que el lector sea capaz de:

 Entender como han hecho un autor o autora determinados para estructura sus ideas y la información en el texto. Hay dos tipos fundamentales de textos: narrativos y expositivos.
 Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente.

HABILIDADES Y PROCESOS RELACIONADOS CON CIERTAS CLAVES PARA ENTENDER EL TEXTO

 Habilidades de vocabulario
 Claves contextuales
 Análisis estructural
 Habilidades de uso del diccionario
 Identificación de la información relevante en el texto
 Identificación de los detalles narrativos relevantes
 Identificación de la relación entre los hechos de una narración
 Identificación de la idea central y los detalles que la sustentan
 Identificación de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material

PROCESOS Y HABILIDADES PARA RELACIONAR EL TEXTO CON LAS EXPERIENCIAS PREVIAS

INFERENCIAS:
Se enseña al lector a utilizar la información que ofrece el autor para determinar aquello que no se explicita en el texto.

LECTURA CRITICA: Se enseña al lector contenidos y emitir juicios a medida que lee. Se enseña al lector a distinguirla opiniones, hechos, suposiciones, prejuicios y la propaganda que pueden aparecer en el texto.

REGULACION: Se enseña a los alumnos ciertos procesos para que determinen a través de la lectura si lo que leen tiene sentido. Una vez que hayan simulado tales procesos, serán capaces de clarificar los contenidos a medida que leen. Esto se puede conseguir a través de resúmenes, clarificaciones, formulación de preguntas y predicciones.

ANALISIS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGIA

Existen diversas maneras de clasificar las tecnologías. Por ejemplo, el canal sensorial que utilizan, el control que tiene el profesor sobre el medio, el control que tiene el estudiante sobre el medio, la utilidad del medio para pequeños o grandes grupos de estudiantes, etc.

SENTIDOS Y NUMERO DE PARTICIPANTES EN LA COMUNICACIÓN
La comunicación o envío de mensaje puede ser en un sentido, el emisor al receptor, o en ambos sentidos del emisor al receptor y después intercambiando papeles.


Una tecnología es de punto a punto o punto/punto cuando esta es capaz de ligar dos puntos o sitios distantes geográficamente. La tecnología también puede ser de punto a múltiples puntos o punto/multipunto, lo que significa que el emisor es único y los receptores están en múltiples sitios.


VIDA O DURACION DEL MENSAJE

La vida de un mensaje determina si este puede ser recibido una o varias veces. La información transportada por una tecnología puede ser efímera si solamente puede ser recibida una vez permanente si puede ser recibida muchas veces.



FLEXIBILIDAD EN EL TIEMPO

Otra característica de la tecnología es si esta exige o no la simultaneidad en el tiempo de los participantes en la comunicación. Decimos que una tecnología es sincrónica, si exige que los participantes coincidan en el tiempo.

CONTROL POR EL ESTUDIANTE

Hay tecnologías que ofrecen muy poco control al estudiante. Las tecnologías que utilizan computadoras pueden ofrecer mucho control al estudiante; sin embargo, el que este exista o no depende del diseño del programa o software en particular.

COMUNICACIÓN PROFESOR – ESTUDIANTE

Diana Laurillard define el proceso de aprendizaje como un dialogo idealizado uno a uno entre un profesor y un alumno. Propone un marco convencional del proceso de enseñanza – aprendizaje que consiste en cuatro niveles esenciales:

 Discursivo
 Adaptativo
 Interactivo
 Reflexivo


ANALISIS DE METODOS DE INSTRUCCIÓN

LA CATEDRA

La cátedra ha sido un método de instrucción ampliamente criticado. En términos del marco conversacional de Laurillard la cátedra tradicional no es interactiva ni adaptativa; tampoco promueve la reflexión en los estudiantes, pues solo el profesor puede expresar su concepción del mundo.
La cátedra se ha usado por mas de 800 años, es eficiente, flexible, es la más simple de las estrategias de instrucción, puede ser inspiradora, puede ser vicaria.



LA CATEDRA CON RETROALIMENTACION

Cuando por razones de tiempo, costo, logística, etc, la cátedra se convierte en el mejor método de instrucción que esta a nuestro alcance, indiscutiblemente debe mejorarse el nivel discursivomanera de hacerlo es mediante la técnica de cátedra con retroalimentación. Esta consta de tres fases consecutivas, las cuales se repiten clínicamente:

Presentación de información: La presentación debe hacerse poniendo énfasis especial en los conocimientos previos del estudiante.
Este paso también podría ser explicado en términos de la teoría constructivista del aprendizaje significativo, la cual dice que en cada paso del proceso de instrucción, la información nueva debe ser relacionada con el conocimiento previo.

Monitoreo de la comprensión: En esta fase se les puede pedir a los estudiantes que resuman lo presentado. El objetivo de esto es atraer la atención de los estudiantes al involucrarlos en la tarea.
Exploración de relaciones: Este proceso va más allá del simple resumen, ya que les pide a los estudiantes que integren activamente la información de la lección.



LA DISCUSION



En una discusión, el profesor debe comenzar por diseñar la discusión para luego presentar el tema, asunto o problema y finalmente guiar al grupo durante el proceso, lanzándoles preguntas estratégicas. El profesor debe tener cuidado de cinco aspectos:

 Seleccionar un buen tema de discusión
 Enfocar la discusión
 Enfatizar relaciones y pensamiento critico
 Favorecer la interacción
 Moderar y dejar de ser el centro de la clase

ANALISIS DE TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

IMPRESOS

El medio impreso es uno de los instrumentos más antiguos de transmisión de conocimientos. El libro permite una comunicación en un sentido, de punto/multipunto y por tanto, su elaboración debe ser cuidadosa ya que las oportunidades de retroalimentación del estudiante al profesor son nulas, a menos que se le combine con otras tecnologías de ambos sentidos.



El libro tiene tres limitaciones principales. La primera es que requiere de un escritor de gran habilidad y de las habilidades de todo el grupo de personas que intervienen es su elaboración. La segunda es que requiere de grandes periodos para su elaboración: prueba, revisión, impresión y distribución. La última es que por ser una tecnología de un sentido, no permite la interacción con el profesor.





VISUALES FIJOS

PIZARRON Y GIS

El pizarrón y el gis (también llamados tablero y tiza en algunos países son de los útiles de trabajo en clase mas antiguos y parece lejano verlos desaparecer. Lograr escribir correctamente con el gis con letras de tamaño legible y hacer un uso ordenado y estructurado del pizarrón requiere de práctica.


EL PINTARRON

El pintaron o pizarrón blanco que se utiliza con plumones o marcadores de tinta no permanente, es un pariente cercano del pizarrón tradicional. Las ventajas de este medio son la posibilidad de usar distintos colores en tonos estándares y no solo los tonos pastel de los gises de colores.


CARTULINAS Y ROTAFOLIOS


Las cartulinas y los rotafolios pueden ser usados de la misma manera que un pizarrón, aunque por su tamaño reducido no deben llenarse de frases completas.


Otro tipo de materiales que pueden utilizarse en cartulinas son diagramas y mapas, los cuales son muy fáciles de adquirir.


DIAPOSITIVAS Y FOTOS

El uso de diapositivas y fotos se reduce hoy día a la presentación de material fotográfico. El uso de fotografías en el salón de clases es reducido pues su tamaño dificulta la apreciación desde los diferentes puntos del aula por lo que se prefiere el uso de diapositivas proyectadas en una pantalla de dimensiones que faciliten su visualización. En el diseño de diapositivas hay que tomar en cuenta dos factores.

 Claridad
 Legibilidad



FILMINAS O ACETATOS
El proyector de filminas (o acetatos en algunos países) es la mas reciente de las tecnologías visuales fijas presentadas en esta sección. A diferencia del proyector de diapositivas y del proyector de opacos, el proyector de filminas permite una proyección sin tener que oscurecer el aula y permite una proyección sin tener que oscurecer el aula y permite además que el proyector se coloque al frente de la clase por lo que el profesor puede dar la cara al salón al mismo tiempo que realiza su presentación.

Las filminas permiten avanzar rápidamente en clase, pues ahorran el tiempo perdido en escribir en el pizarrón. Esto es útil en las materias de contenido denso.


AUDOVISUALES
TELECONFERENCIAS AUDIOCONFERENCIAS Y VIDEOCONFERENCIAS

El termino teleconferencia agrupa las tecnologías que permiten mantener una conferencia o conversación a distancia.

La audioconferencia es una discusión telefónica que utiliza un altavoz y un micrófono especial. Gracias a estos una conversación que seria de uno a uno se convierte en una de uno a muchos, o de muchos a muchos. Esto puede permitir comunicar vía audio dos salas llenas de gente.



La videoconferencia es un dispositivo de uno a muchos, que permite llevar comunicación auditiva y visual con movimiento por medio de cámara y monitoreos de televisión.

Desde el punto de vista pedagógico, la videoconferencia invita a la cátedra, sobre todo cuando esta es en un solo sentido o en un solo sentido adicionada de retroalimentación por una tecnología alternativa.


RADIO Y TELEVISION

La radio y la televisión son medios masivos de comunicación en un solo sentido. Estos ofrecen las ventajas de sus parientes de teleconferencia, con la diferencia de que los primeros son exclusivamente en un solo sentido y su uso generalmente se restringe a grandes números de estudiantes que puedan hacerlas rentables.


LOS MEDIOS GRABADOS: AUDIO Y VIDEOCASETE, VIDEODISCO, CD Y DVD
Los medios grabados son asincrónicos, de un solo sentido y proveen un cierto control al alumno.


LA COMPUTADORA MULTIMEDIA E INTERACTIVA

MULTIMEDIA, HIPERTEXTO E HIPERMEDIA

Etimológicamente, los multimedios o multimedia son la combinación de varios medios de comunicación de información.

Actualmente el término multimedia se reserva casi exclusivamente para equipo computación. Una computadora con capacidad multimedia o simplemente una computadora multimedia es capaz de reproducir texto, visuales fijos, visuales con movimiento a colores, y audio en estereo.

Un programa multimedia es una aplicación de computadoras que explota es una aplicación de computadora que explota las características multimedia de estas. Un documento multimedia es una instancia en particular de ignorancia que puede ser abierto por un programa multimedia.

Un documento con hipertexto es un documento textual cuyo texto contiene ligas o hiperligas a otros hipertextos. Las ligas son representadas por palabras o frases resaltadas o subrayadas en el texto ligadas a un documento hipertexto que el usuario llama al hacer clic con el ratón o Mouse de la computadora.

Un documento con hipermedia es un documento multimedia cuyos texto o gráficos contienen hiperligas a otros documentos hipermedia. Los documentos hipermedia, además de asociar hiperligas al texto, como en el hipertexto, también permiten asociar hiperligas a gráficos.

Las características pedagógicas de documentos hipertexto e hipermedia son similares: ambas son tecnologías permanentes, en un solo sentido, de punto a multipunto que ofrecen un gran control por parte del estudiante y que potencialmente pueden estructurar grandes cuerpos de información en un formato de acceso fácil e intuitivo.




ENCICLOPEDIAS, BASES DE DATOS, CD-ROM Y DVD-ROM

Existen al menos cuatro razones que explican el auge de las aplicaciones multimedia. La primera de ellas es poder estructurar grandes cuerpos de información en un formato de acceso fácil e intuitivo.

La segunda razón que explica el auge de las aplicaciones multimedia es el CD-ROM y su sucesor el DVD-ROM. El CD-ROM es un formato físico que permite almacenar grandes cantidades de información en un medio de fácil transporte y de relativamente bajo costo de producción. El DVD-ROM permite almacenar información de 4.7 gigabytes; es decir 7 veces mas que un CD-ROM en un medio de tamaño idéntico.

La tercera razón del auge de este tipo de programas es que el equipo computacional es cada vez más económico y fácil de usar.

La cuarta y ultima razón es el éxito que ha tenido la WWW, que como veremos es la conjunción de aplicaciones multimedia con redes de computadoras en Internet.



INTERACTIVIDAD: SIMULADORES Y TUTORES INTELIGENTES
Un simulador, o simulación por computadora, es un programa que contiene un modelo de algún aspecto del mundo y que permite al estudiante cambiar algunos parámetros o variables de entrada, ejecutar o correr el modelo y desplegar los resultados.

Los cambios realizados por el estudiante a las variables de entrada de la simulación pueden ser de varios tipos:

 Valores de variables dentro de algún rango continúo.
 Seleccionar el estado de una variable de una enumeración de estados posibles.
 Determinar en que momento debe cambiar de valor una variable.

Entre variables de entrada determinan el resultado de la simulación, la cual puede ser desplegada en forma de:

 Un resultado numérico
 Un diagrama
 Un dibujo
 Una animación
 Un reporte o descripción del nuevo estado

Las simulaciones son tecnologías interactivas ya que permiten al estudiante interactuar con el mundo de manera que extienda o mejore su experiencia dándole una retroalimentación inmediata sobre su interacción. El mundo, en este caso, es un mundo simulado en la computadora.

Los tutores inteligentes son programas computacionales que pretenden cubrir todas las características de apoyo e interacción que ofrece un tutor humano.

LA COMPUTADORA EN LA RED: INTERNET Y LA WWW

INTERNET

Internet también conocida como la red de redes o simplemente la red es un conjunto de computadoras unidas entre ellas a través de líneas telefónicas, cable coaxial, fibra óptica, satélite, etc, que pueden intercambiar información en diversos formatos, texto, gráficos, audio y video.

Las herramientas de Internet nos permiten establecer comunicación. Entre las herramientas o aplicaciones de Internet mas comunes se encuentran el correo electrónico, grupos de discusión o bancos de noticias, WWW, bases de datos, transferencia de archivos, etc.

Lo único que parece comprometer el futuro de Internet es una saturación de las vías de comunicación usadas por los equipos computacionales, la cual es provocada por dos aspectos: uno, por el número creciente de usuarios; otro, por la aplicación de una censura indiscriminada que coarte la libertad y creatividad de los proveedores de información.
Por su capacidad de trasmitir información destinada a distintos canales sensoriales (auditivo, visual fijo, visual con movimiento y textual), por ser potencialmente una tecnología de comunicación multipunto/multipunto, sincrónica o asincrónica, y por el gran numero de usuarios y servicios existentes, el potencial educativo de Internet es inmenso. En las secciones subsecuentes se abordan los temas sobre tecnologías sincrónicas, asincrónicas y la WWW, dentro de las cuales se tratan de explorar dichas posibilidades educativas.




TECNOLOGIAS SINCRONICAS. TEXTUALES Y AUDIOVISUALES

Las herramientas de comunicación sincrónica más populares son Chat, talk, IRC y el ICQ. Todas estas herramientas permiten la transmisión, en tiempo real, de información textual de uno a uno, de uno a muchos o de muchos a muchos.

Estas herramientas tienen dos usos principales para los estudiantes a distancia:

Interacción profesor-alumno. Se utiliza para asesoráis de alumnos. Las asesorias pueden darse por medio de una herramienta asincrónica, como el correo electrónico; sin embargo, algunos estudiantes y profesores prefieren hacerlo con una herramienta sincrónica pues esto permite cerrar el ciclo de retroalimentación más rápidamente. Es importante subrayar que estas herramientas sincrónicas no se utilizan para dar clase.

Interaccion alumno-alumno. Es utilizada por los alumnos para ponerse de acuerdo sobre la decisión de funciones y logística de las tareas en equipo.

Las desventajas del uso de estas herramientas son:

Falta de flexibilidad temporal. Al ser una herramienta sincrónica, es necesario que los estudiantes y el profesor coincidan en el tiempo. Esta es una limitación con respecto a las tecnologías asincrónicas.

Limite de participantes en la discusión. El uso de ciertas reglas o convenciones permite, de manera un poco artificial para una tecnología sincrónica, que un número mayor de 10 personas pueda participar efectivamente en una discusión de este tipo.

Otras tecnologías o programa de computadoras, como Microsoft NetMeeting o Netscape Conference, permiten además de una interacción textual sincrónica, la adición de audio, gráficos, video en tiempo real y la ejecución colaborativa de aplicaciones como un navegador de WWW. La voz y el video pueden ser transmitidos como si fueran datos a través de redes de computadoras, gracias a un proceso llamado digitalización.

Algunas razones del fracaso de esta tecnología son:

Ruido y fallas. Las tecnologías de comprensión y eliminación de ruido, en el audio y video, todavía no se encuentran lo suficientemente avanzadas y robustas para su utilización masiva, lo que provoca ruido y fallas por las llamadas caídas de la comunicación.

Limitación del ancho de banda. Aunque ya se han alcanzado altos niveles de comprensión en voz y video, se siguen necesitando anchos de banda que prácticamente solo pueden ser logrados en redes locales.

Desfase en la transmisión/recepción. Las presentaciones, ventajas y desventajas de la trasmisión sincrónica de texto, audio y video son similares a las que fueron discutidas en la sección sobre teleconferencias. En pocas palabras, es una invitación a la cátedra.

TECNOLOGIAS TEXTUALES ASINCRONICAS: CORREO ELECTRONICO Y GRUPOS DE DISCUSION ELECTRONICOS

El correo electrónico es, al igual que el correo postal, una tecnología asincrónica punto/punto. Su uso se limita a la transmisión de información textual y, más recientemente, a la transferencia de documentos o archivos de manera electrónica, por medio de anexos. Los usos primordiales de esta tecnología son:

Mensajeria asincrónica. Permite dejar mensajes como en una contestadora telefónica.

Envío y recepción de tareas. Con el uso de los documentos anexos se pueden enviar y recibir tareas.



Interacción a distancia profesor-alumno. Otro uso es el de los estudiantes a distancia que desean una consulta personal, pero que no pueden acceder sincrónicamente a su profesor.

Interacción a distancia alumno-alumno. También se utiliza para la interacción alumno-alumno de manera asincrónica.

Las ventajas del correo electrónico. Es usar una tecnología para realizar algo que de otro modo seria difícil haber por restricciones de distancia o tiempo. Los grupos de discusión o tecnologías para Conferencias Mediada por Computadora son tecnologías que trasmiten información textual en ambos sentidos, punto/multipunto, de muchos a muchos y de manera permanente. Los mensajes enviados se van acumulando, entre ellos se van añadiendo, de manera intercalada, aquellos mensajes que son respuesta a mensajes previamente enviados. Esto permite que el recién llegado tenga una visión global del grupo de discusión.

Una aplicación directa de los grupos de discusión es la implantación de un dialogo, como un método de instrucción. Recordemos que, además del aprendizaje del tema de estudio, las discusiones favorecen al estudiante en lo siguiente:

 Aprender a escuchar a los demás.
 Desarrollar una actitud tolerante hacia puntos de vista distintos.
 Aprender el proceso de la democracia.
 Examinar críticamente nuestra comprensión, actitudes y valores.
 Retar nuestras actitudes y creencia al contrastarlas con las de los compañeros.
 Desarrollar habilidades interpersonales.

Los grupos de discusión textuales tienen algunos subproductos adicionales a los de la discusión presencial:



Mayor tiempo de reflexión. Durante la discusión en el salón de clases, las participaciones tienen que ser rápidas y espontáneas. El estudiante no tiene tiempo para preparar lo que va a decir y revisarlo con una actitud critica antes de enviarlo. Esto no ocurre en un grupo de discusión asincrónico ya que el estudiante tiene tiempo suficiente para reflexionar lo que va a escribir.

Se adapta a los estudiantes tímidos o de bajo rendimiento. Pueden ser motivados a hacerlo en un grupo de discusión asincrónico, ya que disponen de mas tiempo para reflexionar y para regresar a sus notas, o bien para revisar otras fuentes antes de participar.

Motiva a elaborar contribuciones de mayor calidad. Cuando se analiza una idea transmitida por medio escrito existe una tendencia a ser más crítico que cuando se transmite por vía oral.

Mayor retención. Debido a las características de los procesos cognitivos implicados en la escritura, que son mas complejos que los del lenguaje oral, es mas fácil recordar lo que se escribe que lo que se dice.

Desarrollo de habilidades de escritura de escritura y síntesis. Si además de esto se limita el tamaño de las participaciones, práctica común en los grupos de discusión, también se favorece el desarrollo de la capacidad de síntesis.

Algunas tecnologías que permiten la implementación de grupos de discusión son:

Netnews. Es la tecnología mas antigua que se encuentran actualmente funcionando para los grupos de discusión. Su uso es prácticamente gratuito, solo se necesita tener el equipo computacional adecuado.

Hypernews. Es un software para grupos de discusión cuyo uso es gratuito. Una ventaja más de Hypernews es que las respuestas a mensajes pueden visualizarse por medio de sangrías, además pueden usarse símbolos o iconos para denotar la intención del mensaje. Finalmente como su nombre lo sugiere, en Hypernewz puede enviarse hipertexto e incluir cambios de tipografía y color en los mensajes, lo que puede hacerlo mas llamativo, agradable y fácil de leer.

Learning Space de Lotus Notes, Top Class, Learning Architecture de McGraw-Hill, WebCT de la Universidad de British Columbia, etc. Estas aplicaciones son ambientes completes para diseño de cursos que fijan o imponen una visión de lo que debe ser curso por Internet.


TECNOLOGIAS MULTIMEDIA EN INTERNET: LA WORLD WIDE WEB

La WWW, o simplemente Web es una tecnología multimedia que funciona a través de Internet. Las siglas WWW provienen del ingles World Wide Web, que podría ser traducido como la telaraña que abarca el mundo, donde la telaraña es una metáfora sobre las intrincadas conexiones que existen entre las diferentes computadoras conectadas a Internet.

Un navegador de WWW es un programa que permite acceder un documento hipermedia, llamado también pagina Web que se encuentre por ejemplo en Francia, y que al llamar a una hiperliga, accesar otro que se encuentre en Japón por citar otro país. Un sitio Web es un servidor o repositorio de páginas Web; existen sitios comerciales, no lucrativos, mantenidos por instituciones educativas, de investigación o que persiguen objetivos políticos o inclusive religiosos.

Un motor de búsqueda es una herramienta accesible a través de la Web que, al proporcionarle algunas palabras clave, nos lleva a páginas Web que las contienen. Algunos motores de búsqueda son Yahoo! Altavista, WebCrawler, Lycos, Infoseek, Metacrawler, etc.

La tecnología del Web, además de tener las características de la tecnología hipermedia, manejar audio, visuales fijos y con movimiento, hiperligas y comunicación en un sentido, tiene las siguientes características:

Interactividad. El resultado de ese procesamiento puede ser arbitrariamente complicado:
Nada impide que una pagina de WWW sea el medio para accesar un simulador directamente en el servidor y solo enviando los resultados de esta al cliente.

Procesamiento en el cliente. Con el desarrollo de accesorios a plug-ins y la posibilidad de poder ejecutar lenguajes de programación como Java, en el cliente mismo se abren muchas posibilidades de procesamiento de información y, potencialmente, de desarrollo de aplicaciones con una mayor interactividad.

El potencial de uso educativo de la WWW es similar al de la tecnología multimedia, al de las tecnologías de Internet sincrónicas y asincrónicas y, con el uso de Java y el procesamiento en el servidor, al de las tecnologías interactivas. Desagraciadamente, a pesar del tremendo potencial, los usos educativos actuales más comunes de la Web son:
 Bases de datos
 Notas de cursos
 Manuales de cursos a distancia

miércoles, 28 de octubre de 2009

ANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL

LOCALIZACION DE LOS ESTUDIANTES

Una institución ofrece educación presencial cuando los estudiantes están localizados físicamente en el mismo lugar que el profesor. Una institución ofrece educación a distancia si los estudiantes no están localizados físicamente en el mismo lugar que el profesor.

La localización de los estudiantes determina la selección de estrategias y tecnologías.


ENSEÑANZA ABIERTA O ESCOLARIZADA

Una institución ofrece una educación escolariza cuando el estudiante se ve obligado a asistir a clases presénciales y tiene tiempos limite para cumplir con actividades y tareas. Una institución ofrece una educación abierta cuando el estudiante no tiene restricciones de tiempo ni de desplazamiento físico para llevar a cabo sus estudios.


RECURSOS DE LA INSTITUCION

Evaluar los recursos con los que cuenta una institución es indispensable para seleccionar una tecnología educativa. Cuando evaluamos los recursos debemos tomar en cuenta lo siguiente:

 Tecnología disponible
 Recursos económicos
 Recursos humanos
 Posición sobre el uso de tecnología







ANALISIS DEL ESTUDIANTE


ANALISIS DEL ESTUDIANTE

El objetivo de esta sección es que el profesor realice una reflexión acerca de las características del estudiante del curso que imparte.


EDAD, DESARROLLO, MADUREZ Y NIVEL ESCOLAR

Entendemos por maduración los cambios físicos o mentales programados genéticamente en el estudiante.


El nivel de maduración de un niño puede verse afectado por varios factores:

 Nutrición. Los niños que no tienen una nutrición adecuada sufrirán un retraso, a veces irreversible, en su desarrollo.





 Interacción social y experiencia. La interacción social y la experiencia pueden influir significativamente en el desarrollo.





CONOCIMIENTOS PREVIOS


Es importante asegurarse que el estudiante posee los conocimientos previos mínimos de ingreso al curso. Recordemos que según las teorías constructivistas solo puede aprenderse aquello que podamos ligar al conocimiento.


El estudiante debe tener o adquirir los conocimientos y habilidades mínimas para el uso de la tecnología. El aprendizaje de las habilidades necesarias para la manipulación de la tecnología interfiere con el de los contenidos.




ESTILOS DE APRENDIZAJE

El estilo de aprendizaje propone tres dimensiones:


 El ambiente
 Los estímulos físicos
 La estructura y soporte

Debemos tener en cuenta que nuestros estudiantes pueden tener diferentes estilos de aprendizaje, y cuidar que la selección de tecnología que hagamos no disminuya las oportunidades de éxito de algunos de ellos.


NIVEL SOCIOECONOMICO


El nivel socioeconómico de nuestros estudiantes tiene un impacto en su rendimiento, ya que estos no traen el mismo bagaje cuando llegan al salón de clase.


En resumen, los niños provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo tienen tendencia a necesitar mas estructura y apoyo que los ayude a tener éxito en un salón de clases tradicional.

CULTURA

La cultura se refiere a las actitudes, los valores, las creencias y las maneras de actuar e interpretar que caracterizan a un grupo social dado. La cultura tiene mas que ver con la región, etnia o grupo religioso que con el dinero, educación oposición social.

La cultura también afecta el apoyo que los estudiantes reciben de sus padres fuera de clase.


ACCESO A TECNOLOGIA

Además de poseer las habilidades necesarias para la manipulación de la tecnología, otro factor importante es la accesibilidad a esta.

Las tecnologías que ofrecen un acceso desde el hogar son las que dan mayor flexibilidad al estudiante. Las que solo son accesibles desde centros de aprendizaje son las de menor flexibilidad pues obligan al estudiante a desplazarse.

martes, 27 de octubre de 2009

ANALISIS DEL CONTENIDO

ANALISIS DEL CONTENIDO

El contenido o tema de estudio determina en cierta medida la selección de estrategias y de tecnología educativa.
ESTRUCTURACION DE LA MATERIA

La naturaleza de la materia de estudio puede determinar el modo de estructurarla.

REQUISITOS DE PRESENTACION DE LA MATERIA

Los requisitos de presentación de materiales abstractos concretos determinan el uso de ciertas tecnologías.

VARIACION AL INTERIOR DE UNA MATERIA

La selección de tecnología puede hacerse de manera global, para todo un currículo, o de manera especifica, para una materia, para un objetivo de aprendizaje o una actividad especifica.

PLANEACION DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

En educación, la calidad de la planeación realizada por el maestro determina la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Una manera de comenzar una planeación detallada es establecer los objetivos de aprendizaje.

ANALISIS DEL PROFESOR


ANALISIS DEL PROFESOR

Cada profesor tiene un punto de vista distinto sobre la enseñanza; dicho de otra forma, cada docente tiene una perspectiva particular sobre la enseñanza y, en consecuencia, en la medida de lo posible, trata de actuar siendo consistente con ella.

EPISTEMOLOGIA: OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMO

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza del conocimiento, sus presupuestos y fundamentos, su extensión y validez. Existen dos extremos opuestos en cuanto a la naturaleza del conocimiento: el objetivismo y el subjetivismo. Para el objetivismo, la realidad es objetiva, única y externa al sujeto. Para el subjetivismo la realidad es subjetiva, es decir se encuentra sujeta a la conciencia y la experiencia del sujeto.

La comparación de las posturas objetiva y subjetivista.


OBJETIVISMO:

 El conocimiento existe independientemente del sujeto.
 Busca la verdad por correspondencia entre observación y descripción.
 La explicación encaja (corresponde) perfectamente con la realidad.
 Supone objetividad en las observaciones y separación de intereses u objetivos particulares.
 Se basa en la lógica del descubrimiento.

SUBJETIVISMO

 El conocimiento es algo íntimamente determinado por el sujeto.
 Busca la verdad por consenso entre los observadores.
 La explicación corresponde razonablemente a la observación.
 Supone consenso o negación entre los sujetos sobre el significado de las observaciones.
 Se basa en la lógica de la interpretación.

OBJETIVISMO:
Lema: Ver para creer.
La verdad es absoluta.
La verdad puede alcanzarse en la medida en que los valores no distorsionen nuestra percepción de la realidad.

SUBJETIVISMO:
Lema: Lo que se cree determina lo que se ve.
La verdad es relativa.
La verdad depende del tiempo y del lugar, y de los objetivos e intereses del sujeto.



IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA

Estas son unas de las características de las perspectivas de enseñanza de un profesor inclinado al objetivismo y de otro inclinado al subjetivismo.

OBJETIVISMO SUBJETIVISMO

La autoridad la da el conocimiento El mundo de la enseñanza es construir una realidad, es el producto de los significados que la gente da a su interacción con otros.

Hay que presentar la realidad al alumno. Los estudiantes no solo reaccionan al mundo, le imponen significado y valor, y lo interpretan de manera que este corresponda o tenga sentido para ellos.

Enseñar es transmitir al estudiante esa realidad lo más fielmente posible.

TEORIAS DE APRENDIZAJE Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Para los fines de este libro, estudiaremos tres teorías de aprendizaje: el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo.

La teoría de aprendizaje puede aplicarse en la práctica educativa. Lo sepa o no, todo profesor adopta una o varias teorías de aprendizaje que aplica en su practica educativa.


CONDUCTISMO

El conductismo entiende por aprendizaje el cambio duradero y observable de conducta, que ocurre como resultado de una experiencia.
Una característica muy importante del conductismo es su atención a los cambios de conducta observables; dicho de otro modo, deja fuera todos los procesos internos del aprendizaje y concibe al cerebro como una caja negra.

Por su rechazo de los procesos internos, la postura epistemológica del conductismo puede ser caracterizada como objetivista, es decir para los conductistas, el conocimiento es algo que existe de manera externa al estudiante.
En su teoría, define dos tipos de aprendizaje: el de respuesta y el operante.



APRENDIZAJE DE RESPUESTA

El aprendizaje de respuesta es un aprendizaje involuntario principalmente emocional o fisiológico.

GENERALIZACION, DISCRIMINACION Y EXTINCION EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El aprendizaje de respuesta puede ser ejemplificado en la práctica docente. La generalización ocurre cuando otro estimulo, similar al estimulo condicionado, desata la misma reacción que este ultimo. El mismo proceso puede funcionar también para sentimientos positivos.

La discriminación es la habilidad de obtener respuestas a estímulos “similares”. La extinción ocurre cuando el estimulo condicionado no desata la respuesta condicionada.


APRENDIZAJE OPERANTE

El aprendizaje operante es aquel que se adquiere cuando la conducta es controlada por las consecuencias de las acciones efectuadas por el sujeto y no por los estímulos o eventos que proceden a las mismas.

Para Skinner el aprendizaje operante ocurre gracias al refuerzo, positivo o negativo, o al castigo, por presentación o supresión.


Un refuerzo es un evento que incrementa las posibilidades de que ocurra una conducta. El refuerzo positivo es un incremento de cierta conducta, como resultado de ofrecer al estudiante algo valorado positivamente o que se desea.

Un refuerzo negativo es un incremento en cierta conducta, que se logra al retirar al estudiante algo valorado negativamente o indeseable.

Un castigo es un evento que disminuye o debilita la posibilidad de que ocurra una conducta. Un castigo por presentación ocurre cuando una conducta disminuye como resultado de presentarle una consecuencia desagradable. El castigo físico también cae del castigo por presentación. Desgraciadamente, el castigo físico todavía es usado hoy día. Las consecuencias inmediatas del castigo físico son el dolor, el miedo, la humillación y el daño físico.




Un castigo por supresión ocurre cuando una conducta disminuye como resultado de retirarle al estudiante algo valorado positivamente o deseable.

Cabe recalcar que el mismo Skinner recomienda el uso del refuerzo positivo y desaconseja el uso del castigo en clase.



APLICACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

RETROALIMENTACION


La retroalimentación es entonces información acerca de la precisión de una respuesta. Esta debe ser especifica, inmediata y proveer información correctiva para el estudiante.



USO DE REFUERZOS Y CASTIGO

Debe evitarse el uso del castigo y preferir el uso del refuerzo. Si no puede evitarse el uso de un castigo debe preferirse el castigo por supresión.


El uso del refuerzo y el castigo pueden provocar efectos indeseables, por lo que hay que tener mucho cuidado cuando se aplican.

EL ELOGIO COMO REFUERZO


Analicemos seis características que debe tener el elogio, según Eggen.

 Elogia inmediatamente: El elogio es un tipo de retroalimentación, por tanto debe ser suministrado de inmediato.
 Elogia específicamente: La especificidad del elogio es otra característica general de la retroalimentación. Al elogiar, el profesor puede agregar información especifica que le indique al estudiante por que su respuesta es correcta, ya que a veces, aunque la respuesta es correcta, el estudiante no sabe la razón de ello.
 Elogia genuinamente: Para que el estudiante acepte el elogio, este debe sonar sincero. Si el elogio suena falso perderá credibilidad.
 Elogia respuestas incidentales: Las respuestas que salen de lo esperado deben ser apreciadas. Esto indica que la creatividad y las respuestas originales son apropiadas en clases.
 Elogia el esfuerzo: Elogiar el esfuerzo establece un clima propicio para participar.
 Elogia juiciosamente: Si toma respuesta es elogiada, rápidamente el elogio sonara artificial. Debe juzgarse cuando es necesario elogiar específica y generalmente.


POTENCIA, SACIEDAD Y SU USO JUICIOSO
La repetición incesante de elogios conduce a la saciedad. La saciedad ocurre cuando un refuerzo pierde su potencia. La potencia de un refuerzo es la capacidad que este tiene de incrementar una conducta en la gente.

La potencia de un refuerzo depende de la gente.

La variación y el uso juicioso de los elogios contribuyen a reducir el efecto de saciedad.

COGNOSCITIVISMO

Llamaremos modelos cognitivos o cognoscitivos a aquellos que están basados en el modelo del procesamiento de información.

LOS REGISTROS SENSORIALES

El registro sensorial es algo inconsciente. No podemos evitar que un estimulo se registre o no en uno de nuestros registros sensoriales.

LA ATENCION

La atención es, por tanto, el primer elemento consciente del modelo cognoscitivista. Este proceso nos permite orientarnos al estimulo sensorial de nuestra elección. La atención puede ser intencionalmente favorecida por el profesor por medio de estímulos físicos, provocativos, emocionales o enfáticos.

LA PERCEPCION

La percepción es el proceso inmediato que sigue al de la atención. El proceso de percepción es el que da significado o interpreta nuestras experiencias. El proceso de percepción es el que transfiere la información proveniente de los registros sensoriales a la memoria de corto plazo.


LA MEMORIA DE TRABAJO O DE CORTO PLAZO

La memoria de trabajo, también conocida como memoria de corto plazo, tiene estos dos nombres que corresponden a sus dos principales funciones. Es una memoria temporal muy limitada en capacidad y en tiempo de almacenamiento. La memoria de corto plazo solo puede almacenar un pequeño numero de elementos de información a la vez. Esta capacidad depende de la edad y de la madurez del individuo.

La función de esta memoria es la de ser el lugar donde se realizan las operaciones mentales, como es el caso de las operaciones aritméticas. Por ello, también se le conoce como memoria de trabajo.

LA REPETICION

La repetición es el proceso de volver sobre cierta información, en voz alta o mentalmente, una y otra vez. Si repetimos una información es posible transferirla a la memoria de largo plazo.

LA MEMORIA DE LARGO PLAZO

La memoria de largo plazo es la que nos permite almacenar información de manera permanente. Lo que se aprende o almacena en la memoria de largo plazo no tiene caducidad; es decir se almacena para siempre y no se puede olvidar.

La memoria semántica es la parte de la memoria de largo plazo encargada de almacenar hechos, conceptos, generalizaciones y reglas, así como las estrategias de solución de problemas y habilidades mentales.

Una red proposicional es una serie o un conjunto de ideas o preposiciones interconectadas entre si. Recordemos que una preposición es el mas pequeño cúmulo de información sobre el cual podemos emitir un juicio de verdad.

LA CODIFICACION

La codificación es el proceso de transferencia de información de la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo, la cual se realiza al conectar la información en la memoria de corto plazo con la existente previamente en la memoria de largo plazo.

LA RECUPERACION Y EL OLVIDO

El olvido es un fenómeno que ocurre todos los días, y tiene diferentes efectos.

La segunda explicación es que el olvido corresponde a una falla en el proceso de recuperación de la información. Esta falla esta ligada al concepto de contexto y corresponde al fenómeno que comúnmente se exterioriza como: Lo tengo en la punta de la lengua.


La recuperación de información es el proceso de transferir información previamente almacenada en la memoria de largo plazo a la memoria de corto plazo.

CONSTRUCTIVISMO
En el constructivismo, el enfoque es sistemático, es decir, el todo no siempre es igual a la suma de sus partes.

Otra gran diferencia entre el cognoscitivismo y el constructivismo es que el primero se sustenta en un punto de vista epistemológico objetivista, en cambio las teorías constructivistas se basan en una epistemología subjetivista.

TEORIA DE PIAGET

Uno de los constructivistas con mayor influencia es el psicólogo suizo Jean Piaget. El punto central de esta teoría es la búsqueda del equilibrio.

Piaget propone que el conocimiento es almacenado en esquemas o patrones mentales. Un esquema es una estructura que permite almacenar conceptos, procedimientos y relaciones que utilizamos para entender y actuar en el mundo.

Este desequilibrio necesita de un proceso de adaptación que permita a nuestros esquemas recuperar el equilibrio perdido.

La adaptación puede darse por medio de una asimilación o de una acomodación. La asimilación es una actividad de adaptación en la que una experiencia se asimila a una estructura o esquema existente.

La acomodación es una actividad de adaptación que implica un cambio en los esquemas existentes.

APLICACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

En esta sección se presentan algunos ejemplos sobre el uso de teorías constructivistas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

MANIPULACION DIRECTA, EXPERIENCIAS CONCRETAS Y PERSONALES
Para lograr un mejor desarrollo infantil es necesario que el niño tenga experiencias de manipulación directa de los objetos. Piaget sugiere que, durante el desarrollo infantil, estas experiencias permiten a los estudiantes ser capaces de demostrar ciertas habilidades.

INTRODUCCION DEL DESEQUILIBRIO

Dicho en términos piagetianos, se ha logrado introducir un desequilibrio en los esquemas mentales de los estudiantes. Ahora se encuentran listos para reencontrar un equilibrio al tener que adaptar sus esquemas mentales debido a la integración de conocimiento nuevo.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Descubrir aqui significa que ellos redescubran las cosas. El aprendizaje por descubrimiento puede tomar mas tiempo a la hora de aplicarse en clase; sin embargo, lo aprendido así es mejor comprendido y mas difícil de olvidar. Para lograr el aprendizaje por descubrimiento, el ambiente debe proporcionar alternativas que den lugar a la percepción, por parte del alumno de relaciones y similitudes entre los contenidos presentados.

INTERACCION SOCIAL Y LENGUAJE

Sin la interacción social con adultos y compañeros, cada persona desarrollaría su propia cultura.
La teoría del aprendizaje social es una propuesta del psicólogo ruso Vygotsky. Un punto crucial en la teoría de Vygotsky es el uso del lenguaje, no solo para comunicarse con los demás, sino para planear, guiar y supervisar sus propias actividades.

Vygotsky sostiene que existe una zona de desarrollo próximo que delimita la fase en la que el estudiante puede aprovechar la asistencia o la ayuda. Esta zona comienza en el limite de las habilidades que el estudiante puede realizar por si mismo, sin la ayuda, y termina en el limite de las habilidades que el estudiante puede realizar con la ayuda de los expertos.


EMPATIA INTELECTUAL

Por empatia intelectual vamos a entender: ponernos en los zapatos de los alumnos, en otras palabras hay que considerar que es lo que piensan los estudiantes, que les impide interpretar correctamente los conceptos, ejemplos o ejercicios.


ESTRUCTURACION LOGICA Y ORGANIZADORES AVANZADOS

La estructuración lógica del material es una de las características del aprendizaje significativo, teoría de aprendizaje propuesta por el psicólogo educativo David P. Ausubel. Para el autor el aprendizaje significativo tenga lugar es necesario que el estudiante pueda relacionar lo aprendido con sus conocimientos previos o con experiencias previas.

Otra manera de lograr materiales lógicamente estructurados es el uso de organizadores avanzados. Un organizador avanzado es una breve instrucción a un tema que provee una estructura para el estudiante relacione la nueva información que se va a presentar con su conocimiento previo.



PREDISPOSICION AL APRENDIZAJE


La predisposición, negativa o positiva, también puede relacionarse directamente con el uso de técnicas de evaluación como, por ejemplo, la decisión de evaluar el proceso de solución o solamente el producto final.

RELACIONAR LA NUEVA INFORMACION CON EL CONOCIMIENTO PREVIO
Ausubel propone que en cada paso del proceso de instrucción la información nueva debe ser relacionada con el conocimiento previo. Una manera de relacionar la nueva información con el conocimiento previo es el uso de asociaciones o relaciones verticales y horizontales.